Proyectos QGIS
El documento desarrolla una introducción sobre como crear y elaborar un nuevo proyecto en el QGIS.Proyectos QGIS
Para continuar la lectura hacer click aquí
El documento desarrolla una introducción sobre como crear y elaborar un nuevo proyecto en el QGIS.Proyectos QGIS
Para continuar la lectura hacer click aquí
En el documento se analiza la utilidad de desarrollar un SIG y una IDE en diferentes niveles organizacionales. A su vez, plantea diferentes metodologías para el estudio de diferentes variables a través de la utilización del software QGIS.Introducción a los SIG e IDE
Para continuar la lectura hacer click aquí
En el documento se analiza la utilidad de desarrollar un SIG y una IDE en diferentes a nivel Municipal. A su vez, desarrolla diferentes aplicaciones del QGIS para el análisis de diferentes variables a nivel Municipal. Por otro lado, desarrolla distintas iniciativas de creación de SIG en Municipios.Introducción a los SIG e IDE
Para continuar la lectura hacer click aquí
Limpieza de datos: datos faltantes, datos con ruido y su eliminación, valores atípicos. Transformación de datos: aplicación a variables categóricas, reducción de dimensionalidades, discretización.Material anexo al tutorial “Limpieza y transformación de Datos”
Para continuar la lectura hacer click aquí
Exploración de los datos: análisis univariado, exploración visual, exploración formal con estadísticos. Tipos de gráficos y su utilidad explicativa. Selección de gráficos adecuados a los datos disponibles: análisis descriptivo, comparación de dos o más grupos, relación entre dos variables numéricas. Cuadros bivariados, tablas de doble entrada. Gráfico de sectores, Diagrama de barras. Histogramas. Diagramas de cajas. Visualización de la normalidad de los datos. Gráficos de líneas para series de tiempo. Diagramas de dispersión.Material anexo al tutorial “Exploración de Datos”
Para continuar la lectura hacer click aquí
Cómo eliminar filas y datos duplicados. Diversos tópicos de política de carga: cómo realizar la validación de datos; cómo ordenarlos. Buscar y reemplazar datos. Qué son los filtros. Qué son y cómo se usan el autofiltro y los filtros avanzados.Módulo 3. Los datos
Para continuar la lectura hacer click aquí
Desarrollo teórico anexo al tutorial “Pobreza_4”Documento de UNICEF que estima y analiza el nivel y la estructura de la pobreza en la niñez y la adolescencia en la Argentina mediante la Encuesta de Indicadores por Conglomerados Múltiples (MICS, por sus siglas en inglés) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de 2015.Para continuar la lectura hacer click aquí
Cómo seleccionar celdas, rango de celdas, columnas, filas y hojas enteras. Añadir, ampliar o reducir una selección. Copiar y pegar celdas. Referencias relativas, absolutas y mixtas. Qué es el Pegado Especial y para qué sirven sus opciones. Cómo mover y borrar celdas. La estética de las celdas: cómo cambiar la fuente, la alineación del texto, los bordes y el relleno de las celdas. Formato de valores numéricos y formato condicional. Cómo modificar el alto y ancho de la fila y columna. Cómo cambiar el nombre de las hojas y los colores a sus etiquetas. Cómo ocultar y mostrar hojas.Módulo 2. Estructura y formatos
Para continuar la lectura hacer click aquí (se le solicitará usuario y contraseña)
Qué es Excel y para qué sirve. Cómo iniciarlo y en qué consiste su entorno de trabajo. Descripción y principales funcionalidades de la ficha Archivo y de las barras que aparecen en la pantalla inicial. Definiciones y conceptos básicos: libro de trabajo, hoja de cálculo, columna, fila, celda, rango. Introducir y modificar datos. Tipos de datos y errores más comunes. Operaciones con archivos: Guardar un archivo, abrir un archivo desde cero y uno ya existente y cerrar un libro de trabajo. Insertar y eliminar elementos: filas, columnas y celdas en una hoja de trabajo y hojas en un archivo.
Módulo 1. Introducción y elementos de Excel
Para continuar la lectura hacer click aquí
Implica una modalidad de aprendizaje autónomo, sin intervención docente, guiado a través de consignas y autoevaluaciones. Cada participante podrá realizarlo a su ritmo, dentro de la disponibilidad establecida.