EL FLUJO DE FONDOS COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN EL ÁMBITO MUNICIPAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y PRÁCTICA
Inscripción
Duración
Docentes
FRANQUET, Pedro GARCÍA, Camila Ayelén
En los últimos años ha tomado relevancia en la gestión de las organizaciones públicas provinciales la utilización de herramientas para sistematizar información clave para la toma de decisiones. Una de estas herramientas es el “flujo de fondos” que permite monitorear la situación financiera de los municipios en forma mensual, como así también las medidas tomadas sobre los ingresos y gastos para lograr el equilibrio fiscal.
Esta información resulta relevante para el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires, ya que permite analizar la coyuntura financiera municipal y, por ende, detectar las necesidades de financiamiento/ayuda de la Provincia cuando se presentan déficits financieros; en tanto, a los municipios les permite el seguimiento de ingresos-gastos y hacer proyecciones de corto-mediano plazo, a fin de evitar déficits prolongados o estructurales. En ambas instancias, el cruce de datos se realiza en articulación con el sistema RAFAM.
Aspectos introductorios
Utilidad de la herramienta. Objetivos generales y específicos a nivel municipal. Ventajas e importancia del flujo de fondos; Estructura esquemática. Anexos.
Saldos bancarios y de caja
Distinción de saldos. Documentación de origen. Composición de los saldos en los diferentes anexos. Cálculos y fórmulas.
Ingresos
Conceptualización y composición de los ingresos. Distinción de los ingresos según su origen. Consideraciones particulares de cada tipo de recurso. Estimaciones y excepciones. Controles y consistencia de los ingresos.
Pagos y resultados
Conceptualización y composición de los pagos. Distinción de los pagos según su origen. Consideraciones particulares de cada tipo de gasto. Estimaciones y excepciones. Controles y consistencia de los pagos. Fórmulas y cálculos de los tipos de resultados.
Fuentes y aplicaciones financieras y stock de deudas
Conceptualización y reconocimiento de cada una. Consideraciones particulares de cada tipo de fuente y/o aplicación. Estimaciones y excepciones. Correspondencia y controles con el RAFAM. Stock de uso de afectados. Conceptualización y composición de la deuda. Consideraciones particulares para su exposición. Excepciones. Correspondencia y controles con el RAFAM. Cálculos y fórmulas.
Flujo de Fondos en RAFAM
Pasos para la obtención del reporte en RAFAM. Diferenciación y parametrización de los conceptos en el RAFAM. Consideraciones particulares para su exposición. Excepciones.